jueves, 29 de mayo de 2014

Equisetaceae

DECRIPCION MORFOLÓGICA Y ANATOMICA
Plantas terrestre. Tallos erectos, ramificados o no ramificados, sulcados, huecos. Tallos subterráneos y aéreos articulados, con nudos y entrenudos evidentes, los subterráneos con numerosas raíces firmes y uninervadas, dispuestas en una vaina alrededor del nudo. Esporangióforos peltados con 6-9 esporangios dispuestos en estróbilos terminales en los tallos principales o en las ramas; esporangios de pared delgada, homonospórica. Esporas clorofílicas. Gametofitos verdes, superficiales, acintados, profusamente ramificados. Arquegonios  por lo común situados en las porciones engrosadas y anteridios situados en los lóbulos; gametofitos en general funcionalmente unisexuados.
Esporofitos: tallos epígeos erguidos o decumbentes y apoyantes cuando alcanzan grandes dimensiones, cilíndricos, fistulosos, con un número variable de carenas, marcadas o no, ásperas o lisas. Ramas laterales en verticilos nutridos. Rizomas negro-violáceos, sin sílice, ni carenas. Hojas escuamiformes, dispuestas en verticilos, unidas entre sí, formando una vaina denticulada.
Estructuras fértiles: estróbilos cilíndricos a ovoides, sésiles, sobre el eje principal, pero más frecuentemente sobre los extremos de las ramas laterales, presenta numerosos esporangióforos que portan 6-8 esporangios. Las esporas son esféricas, tienen 2 eláteres acintados con sus extremos espatulados que facilitan la dispersión de las mismas.



BIOLOGÍA REPRODUCTIVA
Al igual que otras plantas primitivas, como los musgos y los helechos, su reproducción se realiza por medio de esporas, que se forman en unas pequeñas estructuras llamadas estróbilos o conitos, las cuales crecen en las puntas de los tallos más altos. Estas diminutas esporas portadoras de vida germinarán, si logran caer en un lugar húmedo y sombreado, para dar lugar a una pequeña estructura de entre 0.1 a 5 mm de largo, llamada gametofito; esta cortísima fase de la vida de equisetum tiene como función crear células sexuales, parecidas al espermatozoide y al óvulo, que eventualmente se reunirán y fecundarán un pequeño embrión; con el paso del tiempo, éste dará lugar a un nuevo ejemplar adulto.  Bien podría llamarse a estas plantas fósiles vivientes.


CLASIFICACION
Reino: Plantae
Phyllum/División: Pteridophyta
Clase: Equiseptosida
Orden: Equisetales
Familia: Equisetaceae
Género: Equisetum

Especies: Equisetum telmateia
Equisetum ramosissimum
Equisetum giganteum
Equisetum palustre
Equisetum robustum engelm
Equisetum robustum br.
Equisetum laevigatum
Equisetum bogotense
Equisetum xmoorei
Equisetum variegatum
Equisetum sylvaticum
Equisetum hyemale
Equisetum fluviatile
Equisetum arvense
Equisetum umbrosum
Equisetum scirpoides
Equisetum myriochaetum
Equisetum pratense
Equisetum diffusum

FITOGEOGRAFÍA
Es una familia muy primitiva, de la época carbonífera, compuesta por un solo género y unas 25 especies. Tiene un extenso registro fósil entre los periodos Devónico y el Carbonífero.
Debido a su gran capacidad de adaptación ambiental puede ser una maleza en los sitios húmedos en los que crecen, ya que tiene rizomas y no se trata de una planta con flor, no es afectado por muchos herbicidas comunes.
Esta familia tiene una distribución geográfica de régimen cosmopolita, a excepción de la Antártida, Australia y Nueva Zelanda; un aspecto importante es que, contrariamente a la gran mayoría de las familias pertenecientes a los helechos, Equisetaceae posee un mayor número de especies en zonas Templadas que en los Trópicos. Debido al gran contenido de agua que se presenta en determinados suelos, esta familia habita en zonas húmedas y crecen en los márgenes de lagos, humedales, además de que, son colonizadores primarios de áreas deforestadas. Se puede encontrar en el sur de México aproximadamente a los 2000 m, en el este de los 1100 a los 1250 m y en el oeste de los 850 a los 2200 m.  
PROPAGACION
En los ápices de los tallos se localizan los conos que contienen los esporangios. En el interior de estos se desarrollan centenares de esporas fotosintéticas, cuya vida es de unas cuantas horas. Las esporas de los equisetos son dispersadas por el viento gracias a la presencia de cuatro apéndices higroscópicos en forma de cintas. Dichas estructuras son extremadamente sensibles a los cambios del ambiente, de tal forma que, se expanden y contraen ante el mínimo cambio de humedad. Cuando las esporas se encuentran en el interior de los esporangios los apéndices se enrollan alrededor de ellas y cuando quedan expuestas a una atmósfera seca se expanden rápidamente permitiéndoles flotar para ser llevadas a otros lugares donde habrán de germinar y formar nuevas plantas. (Ramírez-Trejo et al 2001)
En ocasiones el rizoma llega a ser tan largo que a partir de unos cuantos individuos se forman grandes colonias.
IMPORTANCIA ECOLOGICA Y ECONOMICA
Económica puede ser lo medicinal y elaboración de productos contra caspa.
En Varios estados del centro y sur del país se emplean para curar afecciones renales, de las vías urinarias y el mal de orín en general  especies de equisetos son usadas como diuréticos.
La medicina lo recomienda en el tratamiento de diabetes, dolores del corazón y piorrea.
Se pueden usar también para elaborar infusiones que combaten la caspa y la caída del cabello.
En algunas comunidades de México estas plantas se incineran y con el polvo obtenido se pulen metales y se tallan maderas duras, remplazando el papel de lija (Ramírez-Trejo et al 2001)
Sus restos en los estratos minerales, gracias a procesos químicos y geológicos, se convirtieron en los enormes yacimientos de carbón mineral que actualmente utilizamos como energético.  (Cruz Pérez et al 2008)
Insecticida ecológico: El líquido de las decocciones bien concentradas de estas plantas pueden utilizarse para combatir plagas. Para ello debe realizarse una decocción al 10% de la planta con la que luego se fumigaran los productos de la huerta, árboles frutales, etc. (Botanical on-line)

REFERENCIAS

Brussa C.A. & Grela, I. 2005. Los helechos como integrantes del bosque indígena: revisión taxonómica de pteridophyta de la flora uruguaya. En: Seminario Compartiendo conocimientos sobre el monte indígena. Montevideo, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales [ms., 7 pp].
Hauke, R. L., 1995. Equisetaceae. En: G. Davidse, M. Sousa S. y S. Knapp (eds.). Flora Mesoamericana. Vol. 1. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.
McVaugh, R., 1992. Gymnosperms and Pteridophytes. W. R. Anderson (ed.). A descriptive account of the vascular plants of Western Mexico, Vol. 17. The University of Michigan Press, Ann Arbor, Michigan.
Palacios-Ríos, M., 1992. Dicksoniaceae, Equisetaceae, Gleicheniaceae, Lindsaeaceae, Parkeriaceae, Plagiogyriaceae, Vittariaceae. En V. Sosa, L. Cabrera R., T. Duncan, M. T. Mejía-Saulés, N. P. Moreno, M. Nee, L. I. Nevling. J. Rzedowski, B. G. Schubert, A. Gómez-Pompa (eds.). En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 69. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.
Ramírez, T, M; Pérez, G, B; Mendoza, A. 2001. “Los equisetos, plantas del pasado en el                presente” Área de Botánica Estructural y Sistemática Vegetal. Biología, U A M. México               DF.
Cruz, P, A; Campos, J, J; Vázquez, T, M. 2008. “Las colas de caballo: Plantas únicas.” La             ciencia y el hombre Vol XXI: 1. Veracruz, México.
Propiedades del equiseto o cola de caballo. El mundo de las plantas. Disponible en: http://www.botanical-online.com/medicinalsequiseto.htm




Pteridophyta




Morfología

El esporófito es el más importante para la determinación de la planta, al ser más conspicuo y menos conservado evolutivamente. El esporofito es un cormo (cuerpo multicelular organizado en tejidos y órganos, con vástago fotosintético, raíz para absorción de agua y sales, y un sistema de haces vasculares que los vincula), característica que comparten con el resto de las plantas vasculares.
El vástago del esporofito consta de un tallo y generalmente también de hojas. Las hojas que se originan en el tallo pueden estar o no vascularizadas, en las licofitas no están vascularizadas o están vascularizadas pero no deja trazo foliar en el cilindro vascular, debido a eso son hojas que no pueden crecer mucho y son llamadas licofilos, son características de Lycophyta, la división más primitiva de pteridofitas. Las modernas hojas vascularizadas, los eufilos, son característicos de la división más modernaMonilophyta, coincidiendo su aparición con la de una sifonostela en el cilindro del tallo, son más desarrollados, son nervados, y al alejarse del tallo dejan una traza foliar y unalaguna foliar en el cilindro vascular, que se observan en el corte transversal del tallo (estela). Estas definiciones de hoja (licofilo y eufilo) son en base al origen evolutivo del órgano, por lo que no en todos los casos se va a corresponder su nombre con esta descripción de su morfología. Antiguamente se definía a las hojas según su tamaño y vascularización, y en general coincidían los licofilos con lo que se llamaba "microfilos", y los eufilos con lo que se llamaba "megafilos"4 . Sólo hay dos clados de monilofitas que tienen sus eufilos reducidos por haberlos perdido en forma secundaria: Equisetum, entre los que se encuentra la "cola de caballo", y Psilotaceae.
La raíz embrionaria o radícula típica del cormo puede estar presente en el embrión (en helechos eusporangiados) o no (en helechos leptosporangiados), pero aunque esté presente no se desarrolla. La función de absorción es cumplida por las raíces adventicias, originadas en el vástago.
El sistema vascular de las pteridofitas es el más primitivo de las traqueofitas actuales: no tiene crecimiento secundario (con la excepción de la licofita Isoetes, que adquirió el crecimiento secundario de forma independiente a las espermatofitas).
La corteza de las pteridofitas, de origen primario, está compuesta por la endodermis, que es un tejido (primario) característico de estos dos clados (y ausente en la mayoría de las espermatofitas debido a que se pierde durante el crecimiento secundario), y por la epidermis que muchas veces presenta un indumento de tricomas (que pueden ser pelos o escamas) o de pecíolos de hojas muertas, muy útil para la determinación de las familias. Protegiendo a la epidermis se encuentra la cutícula que impermeabiliza las paredes celulares de la epidermis y las protege de la sequedad del ambiente en la vida terrestre, pero también impide el intercambio gaseoso con el ambiente. En la epidermis también se encuentran los estomas (del griego "boca"), poros formados por células que tienen la capacidad de abrirlos o cerrarlos según las condiciones ambientales, que permiten el intercambio gaseoso necesario para la fotosíntesis y la respiración.
Hacia el interior de la corteza se encuentra el cilindro central donde se aprecian los haces vasculares, comprendidos por el xilema, que en las pteridofitas es de tipo primitivo, formado por parénquima y traqueidas (vasos cerrados por sus extremos), y el floema, también de tipo primitivo y poco diferenciado, formado por células con numerosas áreas cribosas en sus paredes laterales.
En el corte transversal del tallo y de la raíz (comúnmente denominado como "estela") se observa que los haces vasculares de xilema y floema primarios se disponen en el cilindro central según patrones que, a diferencia de las otras traqueofitas, poseen una gran diversidad de tipos y se vuelven útiles para la determinación de las familias. Al ser cormos sin crecimiento secundario, este patrón se mantiene a lo largo de toda la vida del esporofito adulto.
En general la estela difiere en un corte transversal del tallo y uno de la raíz, la estela del tallo es la más diversificada y de valor sistemático. Esta diversidad de tipos estelares del tallo se puede agrupar en dos grandes grupos: los derivados de la protostela (los haces se disponen en todo el radio del tallo, son las más primitivas) y los derivados de lasifonostela (tallos con "médula" -región central sin haces compuesta por diferentes tejidos según la familia-). El tipo de estela más común es derivado de la sifonostela y se llamadictiostela.
Las raíces, adventicias de origen caulinar, poseen una "actinostela" (estela con forma de estrella) que puede tener diferente cantidad de radios xilemáticos, que puede ser desde 2 ("diarcas", forman una estrella de dos puntas) a muchos ("poliarcas", que forman una estrella de muchas puntas), visibles en un corte transversal. Sólo como excepción, hay especies que carecen de raíz (algunas epífitas y algunas acuáticas).



Biologia Reproductiva


Presentan alternancia de generaciones y se reproducen por esporas, en vez de por semillas. En la primavera, sobre el envés de las hojas, aparecen los esporangios (2n), estructuras esféricas que se disponen en grupos llamados soros. Con el tiempo seco, se rompe la pared del esporangio y se liberan las esporas. Cuando la humedad es óptima, las esporas germinan desarrollándose un prótalo (n) que es una lámina verde muy pequeña, con forma acorazonada, con pequeños rizoides en su cara inferior que entran en simbiosis con hongos. También, en el envés, se encuentran los arquegonios y los anteridios.

En la primavera siguiente al nacimiento del prótalo, la maduración de los gametos permite que los anterozoides pluriflagelados, fecunden a la oosfera. Tras su formación, el cigoto empieza a dividirse dando lugar a un embrión. Este, tras alimentarse un tiempo del prótalo, adquiere capacidad fotosintética, lo que permite acelerar su desarrollo, enraizar e independizarse del gametofito, que se desintegra. El esporofito de los helechos vive muchos años produciendo varias esporas por año y está adaptado a la vida terrestre siendo nutricionalmente
independiente del gametofito. Las esporas maduras caen al suelo y dan origen a
gametofitos verdes fotosintéticos. Éstos producen rizoides si las condiciones son
favorables, anclando la planta al suelo en la que se formaron los arquegonios (órganos
femeninos) y los anteridios (órganos masculinos). Los anterozoides nadan hasta
el óvulo atraí-dos por una sustancia química que éste produce formándose el zigoto que
se comienza a desarrollar. El esporofito comienza como parásito del gametofito pero
pronto se independiza. Fitogeografía y distribución de la Pteridoflora
Por lo general se encuentran en zonas húmedas y umbrosas, aunque hay especies adaptadas a un rango amplio de hábitats como bosques tropicales, de niebla, templados y varios ambientes secos. Entre los helechos, los hay terrestres, rupícolas, epífitos, acuáticos y  arborescentes. Las colas de caballo, licopodios y selaginelas generalmente requieren de mucha humedad para sobrevivir.
Actualmente se estima la existencia de 10,000 especies en el mundo,  concentradas en áreas tropicales con diversidad de ambientes (Mickel y Smith, 2004).  México tiene una de las floras de helechos más diversas del mundo y más amplias latitudinalmente, pues está compuesta aproximadamente por 124 géneros y 1,008 especies y 16 infraespecies. Del total de especies 186 son endémicas (Mickel y Smith, 2004).

La flora mexicana de helechos es más que una combinación de especies del oeste de Estados Unidos y de Centroamérica, pues constituye una compleja mezcla taxonómica que incluye géneros cuyo centro de origen se encuentra en México. Además, es destacable el hecho de que los géneros con mayor porcentaje de endemismo en México habitan en ambientes estacionalmente secos.
La mayor riqueza pteridofítica en el estado de Veracruz se concentra en zonas con temperaturas medias entre 12°C y 27°C, ambientes húmedos y subhúmedos, altitudes entre los 500 y los 2,900 msnm y topografía accidentada. No obstante, se les puede encontrar desde el nivel del mar (manglar), hasta altitudes superiores a los 4,000 msnm, cerca del límite arbolado de la vegetación. Esta riqueza y diversidad pteridofítica, incluye helechos acuáticos (enraizados emergentes o flotantes), terrestres, herbáceos (epífitos, hemiepífitos, epipétricos) y arborescentes.

Importancia económica y ecológica

En la actualidad no todos los helechos tienen gran importancia económica, aunque algunos se cultivan como plantas de ornato y otros se utilizan como elementos decorativos de Navidad. Algunas especies son venenosas para el ganado, pero al igual que los equisetos, no se consumen en suficientes cantidades como para producir daño agudo. Las yemas de renuevo y el follaje joven de muchas especies son comestibles. Algunas especies que crecen en los campos de arroz, se utilizan como verdura cruda o cocida, como las especies acuáticas que crecen en el Oriente. En cuanto al uso medicinal, a partir del rizoma del ‘helecho macho’ se obtiene un medicamento antihelmíntico utilizado para expulsar gusanos, especialmente tenias o solitarias del intestino humano o de otros animales, aunque en la medicina moderna son más utilizados otros productos sintéticos nuevos.
Algunos otros géneros pueden representar un problema; como Salvinia es un helecho flotante que es conocido en Estados Unidos por taponar diques y crear un problema económico, actualmente se están estudiando sus enemigos naturales para poder controlar su propagación. O pueden resultar benéficos como el género Azolla es un helecho flotante cultivado en los campos de arroz debido a su poder fertilizante, pero que también en ocasiones es considerado maleza.
En nuestro estado de Veracruz los más importantes resultan ser los helechos arborescentes, por su belleza y gran tamaño se usan como plantas de ornato que pueden llegar a tener un precio muy elevado en el mercado, y en comunidades rurales se emplean para la elaboración de artesanías, macetas. A estos organismos se les conocen como “pesma”, “cola de mico”, “rabo de mico”, “pelma”, “acopétate”, “maquique”, entre otros.
En cuanto a la importancia ecológica; los helechos contribuyeron con los depósitos vegetales del Carbonífero que se transformaron en carbón, pero fueron mucho menos importantes en este aspecto que los licopodios y los equisetos.  Otro aspecto importante es su capacidad de vivir en medios muy adversos, por lo que contribuyen a repoblar y colonizar terrenos dañados por terremotos o incendios, además de proteger al suelo de la erosión y le proporcionan humedad.




Sistema de clasificación de pteridofitas de Christenhusz 2011
·         Subclase Lycopodiidae 
·         Orden Lycopodiales
·         Familia LycopodiaceaeHuperziaLycopodiellaLycopodium
·         Orden Isoëtales
·         Familia IsoëtaceaeIsöetes
·         Orden Selaginellales
·         Familia SelaginellaceaeSelaginella

·         Subclase Equisetidae 
·         Orden Equisetales
·         Familia EquisetaceaeEquisetum
Órdenes fósiles
·         
·         Orden Pseudoborniales
·         Orden Bowmanitales
·         Orden Sphenophyllales
·         Orden Calamitales

·         Subclase Ophioglossidae 
·         Orden Ophioglossales
·         Familia Ophioglossaceae:CheiroglossaBotrychiumHelminthostachysMankyuaOphioglossum
·         Orden Psilotales
·         Familia Psilotaceae: PsilotumTmesipteris

·         Subclase Marattiidae 
·         Orden Marattiales
·         Familia Marattiaceae:AngiopterisChristenseniaDanaea,EupodiumMarattiaPtisana

·                    Subclase Polypodiidae 
·         Orden Osmundales
·         Familia OsmundaceaeLeptopterisOsmundaOsmundastrumTodea
·         Orden Hymenophyllales
·         Familia HymenophyllaceaeAbrodictyumCallistopterisCephalomanesCrepidomanes,DidymoglossumHymenophyllumPolyphlebiumTrichomanesVandenboschia
·         Orden Gleicheniales
·         Familia GleicheniaceaeDicranopterisDiplopterygiumGleichenellaGleicheniaSticherus,Stromatopteris
·         Familia Dipteridaceae:CheiropleuriaDipteris
·         Familia MatoniaceaeMatoniaPhanerosorus
·         Orden Schizaeales
·         Familia LygodiaceaeLygodium
·         Familia SchizaeaceaeActinostachysSchizaea
·         Familia AnemiaceaeAnemia
·         Orden Salviniales
·         Familia MarsileaceaeMarsileaPilulariaRegnellidium
·         Familia SalviniaceaeAzollaSalvinia
·         Orden Cyatheales 
·         Familia ThyrsopteridaceaeThyrsopteris
·         Familia LoxsomataceaeLoxsomaLoxsomopsis
·         Familia CulcitaceaeCulcita
·         Familia PlagiogyriaceaePlagiogyria
·         Familia CibotiaceaeCibotium
·         Familia CyatheaceaeAlsophilaCyatheaGymnosphaera
·         Familia DicksoniaceaeCalochlaenaDicksoniaLophosoria
·         Familia MetaxyaceaeMetaxya
·         Orden Polypodiales
·         Familia LonchitidaceaeLonchitis
·         Familia SaccolomataceaeOrthiopterisSaccoloma
·         Familia CystodiaceaeCystodium
·         Familia LindsaeaceaeLindsaeaNesolindsaeaOdontosoriaOsmolindsaea,SphenomerisTapeinidiumXyropteris
·         Familia DennstaedtiaceaeBlotiellaDennstaedtiaHistiopterisHypolepisLeptolepia,MicrolepiaMonachosorumOenotrichiaPaesiaPteridium
·         Familia Pteridaceae
·         Subfamilia'Cryptogrammoideae': ConiogrammeCryptogrammaLlavea
·         Subfamilia 'Ceratopteridoideae'AcrostichumCeratopteris
·         Subfamilia 'Pteridoideae'ActiniopterisAnogrammaAspleniopsis,AustrogrammeCerosoraCosentiniaJamesoniaNephopterisOnychiumPityrogrammaPteris,PterozoniumSyngrammaTaenitis
·         Subfamilia 'Cheilanthoideae'AdiantopsisAleuritopterisArgyrochosmaAspidotisAstrolepisBommeria,CalciphilopterisCassebeeraCheilanthesCheiloplectonDoryopterisHemionitisMildellaNotholaena,ParaceterachParagymnopterisPellaeaPentagrammaTrachypterisTryonella
·         Subfamilia 'Vittarioideae'AdiantumAnanthacorusAnetiumAntrophyumHaplopterisHecistopterisMonogramma,PolytaeniumRadiovittariaRheopterisScoliosorusVittaria
·         Familia CystopteridaceaeAcystopterisCystoathyriumCystopterisGymnocarpium
·         Familia HemidictyaceaeHemidictyum
·         Familia AspleniaceaeAspleniumHymenasplenium.
·         Familia DiplaziopsidaceaeDiplaziopsisHemidictyumHomalosorus
·         Familia ThelypteridaceaeCyclosorusMacrothelypterisPhegopterisPseudophegopterisThelypteris
·         Familia WoodsiaceaeCheilanthopsisHymenocystisWoodsia
·         Familia RhachidosoraceaeRhachidosorus
·         Familia OnocleaceaeOnoclea 
·         Familia BlechnaceaeBlechnumBraineaPteridoblechnumSadleria,SalpichlaenaStenochlaenaWoodwardiaBraianea,Pteridoblechnum y Sadleria probablemente deban ser incluidas en Blechnum, mientras que StenochlaenaSalpichlaena y algunas especies de Blechnum deberían ser unidas en un género separado del resto.)
·         Familia AthyriaceaeAnisocampiumAthyriumCornopterisDepariaDiplazium
·         Familia HypodematiaceaeDidymochlaenaHypodematiumLeucostegia
·         Familia DryopteridaceaeAcrophorus,AcrorumohraAdenoderrisArachniodesArthrobotryaBolbitisCoveniellaCtenitisCyclodiumCyrtogonellum,CyrtomidictyumCyrtomiumDiacalpeDryopolystichumDryopsisDryopterisElaphoglossumLastreopsis,LeptorumohraLithostegiaLomagrammaMaxoniaMegalastrumMickeliaOlfersiaPeranemaPhanerophlebia,PolybotryaPolystichopsisPolystichumRevwattsiaRumohraStenolepiaStigmatopterisTeratophyllum
·         Familia LomariopsidaceaeCyclopeltisDracoglossumLomariopsisThysanosoria
·         Familia NephrolepidaceaeNephrolepis
·         Familia TectariaceaeAenigmopterisArthropterisHypoderrisPleocnemiaPsammiosorusPsomiocarpaPteridrys,TectariaTriplophyllumWagneriopteris
·         Familia OleandraceaeOleandra
·         Familia DavalliaceaeDavalliaDavallodes
·         Familia Polypodiaceae 
·         Subfamilia 'Loxogrammoideae'Loxogramme
·         Subfamilia'Drynarioideae'AglaomorphaArthromerisChristiopterisDrynariaGymnogrammitisParaselliguea,PhymatopterisPolypodiopterisSelliguea
·         Subfamilia 'Platycerioideae'PlatyceriumPyrrosia
·         Subfamilia'Microsoroideae'DendroconcheGoniophlebiumKauliniaKontumiaLecanopterisLemmaphyllum,LepisorusLepidomicrosoriumLeptochilusMicrosorumNeocheiropterisNeolepisorusParagrammaPhymatosorus,PodosorusThylacopterisTricholepidium
·         Subfamilia'Polypodioideae'CampyloneurumMicrogrammaNiphidiumPeclumaPhlebodiumPleopeltis,PleurosoriopsisPolypodiumSerpocaulonSynammia, and the grammitidsAcrosorusAdenophorusCalymmodon,CeradeniaChrysogrammitisCochlidiumCtenopterellaDasygrammitisEnterosoraGrammitisLellingeria,LeucostrichumLuismaMelpomeneMicropolypodiumOreogrammitisProsaptiaRadiogrammitis,ScleroglossumTerpsichoreThemeliumTomophyllumXiphopterellaXiphoterisZygophlebia

Claves para entender la clasificación.
Subclase
Orden
Familia
Subfamilia
Género