LOS
MUSGOS División Bryophyta
Por: Gabriela Jacqueline De la cruz Pino, María Teresa
Garrido Catillo, Antonio Román Sandoval
Jiménez, Diana Laura Juans.
1.
Descripción morfológica y anatómica
●Caulidio
La una estructura interna
del caulidio puede ser homogénea o diferenciarse en un cordón central que está
formado por células de pequeño diámetro, puede estar ausente o estar
marcadamente diferenciado. Esta estructura se asemeja al haz central de las
plantas vasculares, contiene células alargadas que conducen agua llamadas
hidroides. La familia Polytrichaceae destaca porque además de presentar
hidroides, posee células que conducen metabolitos llamadas leptoides.
●Filidio
Los filidios son
estructuras similares a hojas presentes en el gametófito. Estas estructuras son
muy importantes a la hora de la identificación de los musgos, ya que son muy
diversos. La inserción de los filidios en el caulidio generalmente es en
espiral, en algunos casos puede ser complanado (aplastado o comprimido en un plano)
o dístico (con las hojas alternandas en dos hileras opuestas).
Los filidios nunca están
lobulados y su forma es variable. Respecto a la forma de sección transversal,
ésta también es variable y es muy útil en la determinación. Generalmente en el
corte del filidio se puede observar un único estrato de células que corresponde
a la lámina y en los casos en los que la costa está presente, se puede
distinguir esta estructura en el centro, por los varios estratos de células que
posee.
Algunos musgos presentan pequeña
excrescencia verde, que crecen sobre el caulidio y parecen pequeños filidios, a
estas estructuras se les llama parafilos. Existen también otras estructuras
pequeña uniestratificada filiformes o foliácea parecida a un parafilo pero que
están restringida a las áreas del tallo alrededor de los primordios de ramas, a
estos se les denomina pseudoparafilos.
●Células de los
Filidios
Las células varían entre los
distintos grupos de musgos en forma, tamaño y ornamentación, e incluso variando
a lo largo de la misma lamina. En los márgenes las células pueden diferenciarse
formando un borde o en los márgenes basales presentar células diferenciadas en
color o forma de las células foliares, a las que se les denomina células
alares.
●Rizoides
A diferencia de las hepáticas,
los rizoides de los musgos son multicelulares con paredes oblicuas o
diagonales, normalmente son de color marrón y en ocasiones presentan papilas.
ESPOROFITO
●Peristoma y Opérculo
Los musgos
operculados son aquellos que presentan una estructura como una tapa, llamada opérculo,
que cubre el peristoma.
Los musgos peristomados son
aquellos que presentan una estructura circular, generalmente dividida en 2n (o
sea 4, 8, 16, 32, ó 64) dientes ordenados en una hilera simple o doble
(raramente múltiple) alrededor de la boca de la cápsula.
Se pueden encontrar musgos
no operculado como por ejemplo Andraeae, también algunos operculado pero sin
peristoma como Sphagnum.
Dentro de los musgos
peristomados podemos encontrar los nematodontos y los artrodontos.
Nematodonto:
estos musgos poseen un peristoma formado esencialmente por todas las células
muertas completas con las paredes más o menos igualmente engrosadas. Ej.
Polytrichaceae, Tetraphidaceae.
Artrodonto: Los
musgos artrodontos poseen un peristoma que consta de uno (haplolépido) o dos
(diplolépido) anillos de apéndices triangulares o lineales, formados
esencialmente por pares de paredes periclinales diferencialmente engrosadas
(lamelas). Los apéndices quedan separados como resultado de la erosión o
ruptura de paredes anticlinales no engrosadas, y son expuestos por pérdida del
opérculo. Los pares de paredes transversales están frecuentemente engrosadas y
permanecen como trabéculas sobre la cara del diente.
-Haplolépido:
tipo de peristoma artrodonto, que presenta un sólo anillo de dientes formados
por engrosamientos de paredes contiguas de las capas peristomiales primaria e
interna; homólogo al anillo interno de los peristomas diplolépidos, endostoma.
-Diplolépido:
es una forma de peristoma artrodonto, que tiene dos círculos concéntricos de
dientes, el círculo externo (exostoma) y el círculo interno (endostoma). El
exostoma es en general más fuertemente engrosado que en endostoma; sin embargo,
uno o ambos círculos pueden ser vestigiales.
●Caliptra
La caliptra es una
estructura que cubre y protege la cápsula, se desarrolla desde las paredes del
arquegonio.
●Tipo de Crecimiento del
Gametofito e Inserción de Esporofito
Acrocárpico: musgos
que producen el esporófito en el ápice del tallo o rama, generalmente crecen
erectos y son poco o nada ramificados, formando céspedes o almohadillas.
Pleurocárpico: musgos que
producen esporófitos lateralmente a partir de una yema periquecial o una rama
corta especializada más que en el ápice del tallo, tienen tallos usualmente
postrados, rastreros y libremente ramificados que crecen en tapices más que en
matas.
Cladocárpico: forma de
pleurocárpico en el cual los esporofitos nacen en el ápice de ramas cortas
laterales cerca del ápice del caulidio principal.
2.
Biología reproductiva del musgo
Los
musgos son hermafroditas, por lo tanto tienen dos estructuras diferentes: la
masculina, llamada anteridio, el cual produce anterozoides y la femenina,
llamada arquegonio que produce oosferas.
Si en el ambiente hay mucha humedad, el o los
anteridios comienzan a hincharse, liberando gametos masculinos haploides, los
cuales son transportados a través de las gotas de agua hasta el arquegonio, el
cual ya ha producido una gameto femenino haploide; al entrar el anterozoide
dentro del arquegonio, ambos se unen, ocasionando que crezca una nueva
estructura: el esporofito, encargado de producir esporas; cuando ésta ha
madurado, son expulsadas las esporas, las cuales son esparcidas por el viento.
Si son depositadas en un lugar adecuado, es decir, con humedad y sombra,
requisitos bajos y bastantes comunes en bosques, crece un “tallo” pequeño o
protonema, de éste se originan luego todas las estructuras ya mencionadas.
La reproducción sexual de los musgos, y también la de los helechos, es clasificada como primitiva, ya que demuestra una incompleta adecuación a la vida terrestre al depender del agua, esto explica que la cantidad de estos individuos y la diversidad se hayan perdido y se continúe haciendo de gran modo.
3.
Fitogeografía de los briofitos.
La división Brophyta (musgos) puede ser localizada
en técnicamente todos los ambientes, esto debido a que comúnmente son hallados
en zonas que pasan por una sucesión ecológica, es decir, en aquellas áreas que
han sufrido algún tipo de daño que terminara con la vegetación primaria. La
distribución de los musgos puede indicarse también al tener estudios referentes
a plantas vasculares, puesto a que suelen compartir las condiciones y las
necesidades.
Por tanto, los musgos pueden ser hallados en todo el
mundo a excepción de las costas marinas y los desiertos extremos. A pesar de
esto, pueden encontrarse en medios con una temperatura elevada o expuestos el
sol, pues son capaces de sobrevivir a este clima y poder recuperarse al ser
mojadas. A estas especies, denominada xerofítico, pueden llegar a vivir 14 años
sin la necesidad de agua, mientras que el resto de los musgos se encuentran en
zonas con mucha humedad, pues retienen mucha agua que es precipitada.
La geografía de México ha permitido una gran variedad de
especies de Briophytas, esto se debe
los ejes volcánicos, y el choque de 2 regiones, la neotropical y la neártica.
Las sierras, volcanes y elevaciones de tierra han generado una barrera propiciando
endemismos en el país. Aunque es claro decir que no se conoce concretamente la
existencia total de musgos, pues estudios referentes a estas plantas son pocos,
debido a la falta de interés que han experimentado.
Para México en 1992 se registraban 946 especies y
variedades de musgos, de las cuales el 11 % total eran endémicos del país. El
resto de los musgos registrados son una combinación desde el sur de Estados
Unidos y el Norte de Centroamérica.
4.
Clasificación
Se llaman briofitas en sentido amplio al grupo de plantas embriofitas no vasculares. Hoy en día se sabe
que esparafilético, si bien
las relaciones dentro del grupo aún no están consensuadas por todos los
análisis filogenéticos. Están compuestas por los grupos
monofiléticos:
·
Bryophyta sensu stricto o "musgos",
Las primeras proposiciones
de relaciones filogenéticas dentro de los musgos interpretaron tres niveles
fundamentales de organización estructural, considerando especialmente la
morfología de las cápsulas. El linaje más basal se consideró a las
Sphagnopsida, con cápsulas operculadas. Las Andreaeopsida se colocaron como un
grupo intermedio por sus cápsulas abriendo con valvas longitudinales. El grupo más
distal y diverso de los musgos verdaderos se clasificaron en las Bryopsida. Las
cápsulas son operculadas y diferencian un peristoma. Los caracteres del
exostoma y endostoma proveyeron la base para la clasificación de los grupos
principales al nivel de orden y superiores.
Scientific classification | |
---|---|
Kingdom: | Plantae |
Division: | Bryophyta Schimp. sensu stricto |
Classes | |



5. Importancia ecológica y económica de los musgos
Área
|
Musgos
(Numero de especies)
|
Superficie
(KM2)
|
África
del sur
|
591
|
1 659
000
|
E. U. A
y Canadá
|
1 170
|
11 526
622
|
Antigua
URSS
|
706
|
13 445
000
|
Bolivia
|
1 144
|
1 098
581
|
Colombia
|
960
|
1 138
000
|
Ecuador
|
856
|
270 670
|
Venezuela
|
807
|
912 050
|
México
|
960
|
1 969
269
|
Cuadro 1.1 Diversidad y distribución superficial en 2007 de
briofitas.
Desde el punto de vista científico, como material de trabajo
para realizar estudios de hibridación y producción experimental de los primeros
poliploides en plantas (plantas con juegos duplicados de cromosomas). También
en ellos se han realizado estudios de dispersión de la flora a grandes
distancias. Se les puede
aprovechar como indicadores de contaminación del suelo, del aire y del agua. Se
han hecho evaluaciones preliminares de la calidad del aire utilizando la
presencia de musgos epífitos como indicadores pues estas plantas son muy
sensibles a ciertos contaminantes como el bióxido de azufre, ozono y fluoruros
volátiles. Su respuesta a estas substancias es útil para diagnosticar los
niveles tóxicos en el ambiente.
En otros
países se han llevado a cabo investigaciones sobre los principios activos de
los musgos, y existen datos acerca de su actividad antibiótica (antibacteriana
y antifungicida).
Desde hace
muchos años se les ha venido utilizando en horticultura, donde se aprecia su
belleza como adorno de jardines, terrarios y para simular cesped en los
nacimientos de los arreglos navideños. Este es, probablemente, el mayor
aprovechamiento que se hace de los musgos en México. No obstante, también se
pueden mezclar con tierra para mejorar la retención de agua, aunque ciertos
musgos podrían llegar a crear un ambiente de excesiva humedad que asfixie las
semillas y retarde la regeneración de la vegetación. Podrían ser muy útiles en
la regeneración del bosque a través de la germinación de semillas.
En algunos lugares del mundo los musgos se han utilizado como material de relleno de colchones y almohadas por su suavidad y capacidad de absorción del agua. Por esas mismas características y sus propiedades antisépticas se han empleado como material de empaque de ropa, de objetos frágiles, y de frutas y vegetales, así como también como sustrato para transportar plantas vivas. Son, además, un excelente material aislante para rellenar grietas en las paredes de las cabañas de los países fríos.
En algunos lugares del mundo los musgos se han utilizado como material de relleno de colchones y almohadas por su suavidad y capacidad de absorción del agua. Por esas mismas características y sus propiedades antisépticas se han empleado como material de empaque de ropa, de objetos frágiles, y de frutas y vegetales, así como también como sustrato para transportar plantas vivas. Son, además, un excelente material aislante para rellenar grietas en las paredes de las cabañas de los países fríos.
Dentro de
los usos medicinales, se realizan mezclas de musgos con aceites vegetales para
preparar ungüentos que alivian heridas leves, picaduras de insectos,
quemaduras, eczemas, etc. Con los musgos también se han confeccionado vendajes
quirúrgicos porque absorben y retienen los líquidos. Estos vendajes suaves y
frescos se elaboran más rápidamente y a menor costo que los de algodón. En
China, con su larga tradición en la medicina naturista, alrededor de 40 especies
de briofitas se consideran medicinales, y algunas de ellas se incluyen en los
tratamientos contra los cálculos renales, las enfermedades cardiovasculares,
las nerviosas, la amigdalitis, bronquitis, cistitis, etc.
6. Propagación
Bien es sabido los beneficios
que presenta el musgo en cualquier maceta, sobre todo de bonsais donde la
tierra tiende a secarse con facilidad. Además el musgo genera un pequeño micro clima en el entorno de la planta ideal para lugares secos y cálidos o para
plantas procedentes de lugares tropicales. Una razón más para poner musgo en
nuestras plantas es la amortiguación que hace el musgo al impacto producido por
la manguera o regaderas a la hora de regar que suele tener como consecuencias
el desparramiento de la tierra fuera de la maceta.
Existen distintos métodos
para obtener musgo: El más fácil es el de cogerlo de la naturaleza, ya sea de
zonas rurales, zonas verdes o incluso en cualquier árbol o tejado podemos
encontrarlo. La mejor época es cuando vienen las lluvias, entre otoño e
invierno e incluso la primavera antes de que suban las temperaturas del verano.
·Se puede obtener en grandes cantidades de la naturaleza y ponerlo directamente en la maceta de la planta (muy apreciado en los bonsáis).Para ello hay que quitar la tierra sobrante o mejor aún, coger el musgo de zonas donde no haya tierra como puede ser un tejado o pared. Se enjuaga bien el musgo en un cubo para eliminar posible fauna indeseada y se pone en la superficie de la tierra. Para finalizar se pueden poner horquillas a modo de sujeción del musgo. Os recomiendo no lavar el musgo debajo del grifo para no disgregarlo. Hay quien en vez de colocarlo directamente en la tierra pone primero unas gasas de las de curar quemaduras sobre la superficie de la maceta y después encima el musgo, con ello consigue que el musgo se adhiera antes. Las gasas se irán disolviendo con el tiempo sin perjudicar al bonsái.
·Otra forma es mediante pequeños trozos obtenidos de cualquier rincón de un tejado, muro, árbol… y secarlos durante 1 semana o hasta que esté bien seco, dependiendo del clima de tu ciudad. Una vez seco se tritura y cuando esté triturado se pasa por un colador para separar las partículas más gruesas de las más finas que serán las esporas. Este método lo tenéis que hacer con musgo que sea maduro para que tenga las esporas desarrolladas. Después espolvorearemos las partículas por la superficie de la tierra y humedeceremos ligeramente para mantenerlo siempre húmedo. Podemos humedecer con un pulverizador ligeramente con leche y agua para ayudar al musgo a nacer. Hay que guardar un equilibrio entre las necesidades de la planta y las del musgo puesto que hay plantas que gustan de sustrato algo seco de vez en cuando y sin embargo el musgo ha de estar siempre húmedo. Lo ideal es pulverizarlo 2 veces al día para mantenerlo húmedo pero eso ya cada uno verá la humedad que hay en su vivienda y las necesidades que tienen su árbol y musgo.
·Se puede obtener en grandes cantidades de la naturaleza y ponerlo directamente en la maceta de la planta (muy apreciado en los bonsáis).Para ello hay que quitar la tierra sobrante o mejor aún, coger el musgo de zonas donde no haya tierra como puede ser un tejado o pared. Se enjuaga bien el musgo en un cubo para eliminar posible fauna indeseada y se pone en la superficie de la tierra. Para finalizar se pueden poner horquillas a modo de sujeción del musgo. Os recomiendo no lavar el musgo debajo del grifo para no disgregarlo. Hay quien en vez de colocarlo directamente en la tierra pone primero unas gasas de las de curar quemaduras sobre la superficie de la maceta y después encima el musgo, con ello consigue que el musgo se adhiera antes. Las gasas se irán disolviendo con el tiempo sin perjudicar al bonsái.
·Otra forma es mediante pequeños trozos obtenidos de cualquier rincón de un tejado, muro, árbol… y secarlos durante 1 semana o hasta que esté bien seco, dependiendo del clima de tu ciudad. Una vez seco se tritura y cuando esté triturado se pasa por un colador para separar las partículas más gruesas de las más finas que serán las esporas. Este método lo tenéis que hacer con musgo que sea maduro para que tenga las esporas desarrolladas. Después espolvorearemos las partículas por la superficie de la tierra y humedeceremos ligeramente para mantenerlo siempre húmedo. Podemos humedecer con un pulverizador ligeramente con leche y agua para ayudar al musgo a nacer. Hay que guardar un equilibrio entre las necesidades de la planta y las del musgo puesto que hay plantas que gustan de sustrato algo seco de vez en cuando y sin embargo el musgo ha de estar siempre húmedo. Lo ideal es pulverizarlo 2 veces al día para mantenerlo húmedo pero eso ya cada uno verá la humedad que hay en su vivienda y las necesidades que tienen su árbol y musgo.
·Y una última forma es la de obtener las esporas descritas en el punto anterior pero en vez de espolvorearlas en el sustrato de la maceta, se aplica en una mezcla de yogur y leche y esta mezcla se aplica a la superficie de la tierra. Quien no quiera aplicar la mezcla de esporas y yogur a su bonsái lo puede hacer sobre un ladrillo. El ladrillo se envuelve con gasas húmedas y se envuelve con la mezcla descrita. Pondremos el ladrillo encima de una superficie líquida para mantener la humedad.
Referencias
―Chiloé Turberas. (s/f).
Musgos: Caracteres morfológicos y anatómicos. Recuperado dehttp://www.turberas.cl/musgos_morfologia.html
―Delgadillo, C. (1992). Los musgos y la fitogeografía de México.
―Raisman, J., y González, A.
(2007). Hipertextos del área de la biología: Briófitas. Universidad Nacional del Nordeste, Fac. De
Agroindustrias, Sáenz Peña, Chaco República Argentina.
gracias me ayudo mucho ;)
ResponderBorrargracias me ayudo mucho ;)
ResponderBorrarcomo se llama esa especie de musgo?
ResponderBorrarExcelente
ResponderBorrarQUE MUSGOS TIENEN PERISTOMA ARTRODONTO?
ResponderBorrar